Blogia

Zona Economica Campus 2

CALIFICACIONES ECONOMIA 1ª EXP.

ECONOMIA A
ANGUAS VAZQUEZ KARLA MICHEL 29,1
ARANDA REYES LUIS DANIEL 29,5
AYALA PAT CARLOS ENRIQUE 27,5
BAQUEIRO LOPEZ RUBI MARIANA 29,7
FELIPE BENITEZ GABRIEL 29,8
FERNANDEZ DE LARA DAVILA ANA KAREN 29,8
FIGUEROA RAMIREZ ARELY GUADALUPE 29,5
GARCIA VENTURA NAYELI GUADALUPE 30
JIMENEZ MONTEJO LEYDI ESTEFANIA 29,3
LICONA AVALOS DENNYS MARGARITA 29,4
LOPEZ COBOS ELISAURO 27,4
MAAS ANTONIO ZUGEY SINAI 29
MOJARRAZ ESCALANTE CALUDIA NOEMI 30
MORALEZ MEZA MARIANA LETICIA 29,8
MORENO PEREZ SERGIO OVIDIO 28,1
NAVARRO PEREZ ROXANA ANDREA 28,9
OLIVIER AVALOS RAQUEL 29
PERALTA JERONIMO MARIA ASUNCION 28,8
PEREZ CANTARELL ALMA VERONICA 29,7
PEREZ GONZALEZ LILI ENIT 29,8
PEREZ LARA JOSUE ISRAEL 26,4
REGALADO PALOMO ZAIRA NAYELI 28,4
RODRIGUEZ DIAZ PAOLA 29,6
RODRIGUEZ GAMBOA GENESIS ALEJANDRA 29,2
VELAZQUEZ ACOSTA ZUEMY GUADALUPE 29,4
VIOR SOLORZANO MAYRA GUADALUPE 29,8
ZENTENO DE LA CRUZ PAULINA 26,7

ECONOMIA B
ALEJANDRO HERNANDEZ INOCENTE 29,1
AMAYO CRUZ GUILLERMO ENRIQUE 29,4
AZCORRA DURAN ROCIO DEL MAR 29,6
BARRERA RAMIREZ MARISOL 29,4
CAMPOS HERNANDEZ CINTHIA CAROLINA 29,3
CASTRO REYES NATALIA CORINA 29,8
CLEMENTE FAJARDO DANIELA CRISTINA 29,5
CONTRERAS NOBLE MARBELLA DEL ROSARIO 28,8
CORDERO ECHEVERRIA BERENICE 29,8
CORDERO MANZANILLA LAURA KAREN 29,4
CORONADO URBIZA ROSA YSSEL 29,6
CORREA PEREZ PAMELA DEL CARMEN 29,6
CRUZ FERRAT CHRISTOPHER ALBERTO 28,3
CRUZADO MENDICUTI FRANCISCO JAVIER 29,6
DOMINGUEZ MOLINA ALFREDO 29,6
GALINDO PEREZ DANIELA DENISSE 29,7
GOMEZ NOTARIO GENESIS VALERIA 28,9
GONZALEZ YEPES LAURA PATRICIA 29,7
GUEMEZ SOLANO KARLA GUADALUPE 29,5
HERNANDEZ BENITEZ KENNY ALEJANDRO 29,2
HERNANDEZ FUENTES LAURA ELENA 29
JIMENEZ CORZO MARIA JOSE 29,6
JIMENEZ GOMEZ MAYOLI DEL CARMEN 28,8
LEAL SORIA VANESSA 29,6
LOPEZ GOBEA JESSICA ALELY 29,8
LOPEZ GUERRA ANEL DEL CARMEN 29,7
LOPEZ REBOLLEDO VIRIDIANA 29,6
LUGO GARCIA YESENIA 28,8
MERINO ZUÑIGA ARLY ELCIRA 27,3
MORALES CASTRO GLORIA PATRICIA 29
ORTIZ CUMI YAMIRA IRLANDA 29,9
PEREZ LARA MARIA DEL CARMEN 29,2
PEREZ LOPEZ YOSHIRA GUADALUPE 29,3
POOT ALCOCER JOHANA STEPHANI 29,2
RAMIREZ CRUZ TANIA IVETTT 29,7
RANGEL JIMENEZ PAOLA MARIA 29,4
REQUENA GARCIA YAZMIN DEL CARMEN 28,4
ROMAN GUILLEN JOANNY GABRIELA 29,1
SANCHEZ GRANIEL ENEIDA JUDITH 28,9
SOSA ROSAS JEHISON 29,6
VALENCIA CRUZ OSCAR HUMBERTO 28,3
VALENZUELA MARTINEZ SURISADAI 29,6
VALLEJO DIAZ JOSE MANUEL 28,3
VARGAS BALBOA ROSSY ERICIELY 29,6

Liderazgo

Liderazgo

PROLOGO
A la gente se la convence por la razón, pero se le conmueve por la emoción.
El líder ha de convencer y conmover.
No basta conque el líder conozca la forma adecuada de proceder.
Ha de ser además capaz de actuar.
El gran líder precisa , a la vez , la visión y la capacidad de conseguir lo adecuado.
Todos los jefes realmente poderosos que he conocido poseían gran inteligencia, disciplina, laboriosidad e infatigable y arraigada confianza en si mismos.
Les impulsaba un sueño que les permitía arrastrar a los demás.
Todos miraron más allá del horizonte , y unos vieron con más claridad que otros.


Estas frases de Richard M Nixón encierran una gran dosis de experiencia.

La experiencia de un político que dirigió la nación más poderosa de la tierra y que sufrió en carne propia todos los problemas internos y externos de un gobierno que hizo historia con los capítulos más negros en el mundo subterráneo de la intriga palaciega y esto es en un ámbito en el que se predica la democracia.

Sirva pues, estas frases y la investigación , que a pesar de su brevedad , está enfocada hacia el denominado liderazgo, en forma muy concreta, para continuar el estudio de este fenómeno social que vívimos especialmente en nuestro país.

Y.G.C.

LIDERAZGO
¿ Los líderes nacen o se hacen ? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia.

Ha sido fuente de discusión y polémica , la cual todavía no ha sido satisfactoriamente resuelta.

De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:

1) Como cualidad personal del líder y

2) Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.

Si bien , en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración , tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.

EL LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL

En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico - religiosa.

El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales.

Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder.

Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses , es decir , nacían con ellos.

Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes.

Actualmente con el auge de la psicología , se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetipica que tenemos.

Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno.

Y así , como conceptualizabamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes , considerándolos , por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.

Por ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde , finalmente se convertirían , incluso a pesar de ellos mismos en líderes.

Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto.

Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas.

Estos listados reflejan ,más que las características verdaderas de un líder , los valores prevalentes en la sociedad o la imagen del líder ideal.

Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado.

Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes , tienen mejor criterio , interactúan más, trabajan bien bajo tensión , toman decisiones , atienden a tomar el mando o el control , y se sienten seguros de si mismos.

EL LIDERAZGO COMO FUNCION DENTRO DE LA ORGANIZACION

Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones , sobre todo en este siglo , ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones.

Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino " las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos , y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica."

Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo .

Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros.

Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo.

La necesidad de un líder es evidente y real , y esta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios.

Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder.

Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.

El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo.

Por lo tanto ,el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo.

El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas.

El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo , comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.

El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo.

Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga.

Como el liderazgo esta en función del grupo , es importante analizar no solo las características de este sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve.

Pues se considera que estas características determinan quien se convertirá en el líder del grupo.

Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una organización constitucional no necesariamente destaca en una situación democrática, menos estructurada.

Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación , los liderazgos pueden caer en personas diferentes.

En síntesis , " el líder es un producto no de sus características ,sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica."

Aunque todavía se cree que hay líderes natos , partir del estudio del liderazgo dentro de la perspectiva se fundamente la posición de que se pueden crear líderes, con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una organización o situación especifica.

EL PODER DEL LIDERAZGO

El poder de un líder también emana del control del medio que los otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.

El control de medio constituye lo que llamamos poder.

¿ Cuales son estos medios ? Son de los más diversos , van desde la posición o , incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún conocimiento particular.

" Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los medios de otros individuos ( castigar ) , o aumentar sus medios ( premiar ) hasta el fin último inducir a estos otros individuos para que los provean con los medios para la satisfacción de sus propias necesidades. "

Mientras los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio disponible para conseguir sus objetivos del grupo , lo sostendrán en esa posición , siempre y cuando sientan que este les esta dando más de lo que ellos aportan.

Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personales , debe ser útil a sus seguidores, o no será líder.

En la medida en que él atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá.

Pero si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar de la sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a chocar con el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores apoyarlo.


APENDICE
CARACTERISTICAS DE UN LIDER

En la dirección de las organizaciones se encuentran las elites formada por líderes y por técnicos.

Los líderes se ubican siempre en las elites compartiendo el poder con los técnicos
( individuos superespecializados).

Aunque no todas las elites poseen técnicos . entendemos el líder por las siguientes características.

A) El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

B) La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos , universales ( estatura alta o baja , aspecto , voz, etc. ).

C) Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa , o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo , más santo o más bondadoso.

Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.

D) En cuarto lugar . El líder debe organizar, vigilar , dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga.

Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma .

E) Por último , otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo , si no se presenta dicha posibilidad , nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

EL PODER CARISMATICO

Los líderes llamados carismáticos disponen de poder social , es decir, tienen autoridad para socializar su pensamiento y su conducta individuales.

Debe entenderse por " carisma " la cualidad, que pasa por extraordinaria ( condicionada mágicamente en su origen , lo mismo si se trata de profetas que de hechiceros , árbitros, jefes de
cacería o caudillos militares ), de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas y no asequibles a cualquier otro, o como enviadas de Dios , o como ejemplar y, en consecuencia , como jefe caudillo,guia o líder.

El modo no habría de valorarse objetivamente , la cualidad en cuestiones , sea desde un punto de vista ético , estético u otro cualquiera, es cosa del todo indiferente en lo que atañe a nuestro concepto, pues lo que importa, es como se valora por los dominios " carismáticos " ,por los adeptos.

Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento nacido de la entrega a la revelación , de la reverencia por el héroe , de la confianza en el jefe por parte de los dominados ; reconocimiento que se mantiene por corroboración de las supuestas cualidades carismáticas siempre originalmente por medio del prodigio.

Ahora bien , el reconocimiento ( en el carisma genuino ) no es el fundamento de la legitimidad , sino un deber de los llamados, en méritos de la vocación y de la corrobación, a reconocer esa cualidad.

Este reconocimiento es, psicológicamente, una entrega plenamente personal y llena de fe, surgida del entusiasmo o de la indigencia y la esperanza.

La dominación carismática, supone un proceso de comunicación de carácter emotivo.

El cuadro administrativo de los imperantes carismáticos , no es ninguna burocracia , y menos que nada una burocracia profesional.

Su selección no tiene lugar ni desde puntos de vista estamentales , ni desde los puntos de la dependencia personal o patrimonial, sino que se es elegido a la vez por cualidades carismáticas : al profeta corresponden los discípulos , al príncipe de la guerra el séquito, al jefe en general los " hombres de confianza ".

No hay ninguna colocación , ni destitución ,ni carrera ni ascenso, sino solo llamamiento por el señor , según su propia inspiración , fundada en la calificación carismática del vocablo.


La dominación carismática se opone , en cuanto fuera de lo común y extracotidiana , tanto a la dominación racional , especialmente la burocrática, como a la tradicional , especialmente la patriarcal , patrimonial o estamental.

Lo dicho apenas necesita aclaración, vale lo mismo para el puro dominador carismático plebiscitario ( el imperio del genio de Napoleón , que hizo de plebeyos , reyes y generales ) que para los profetas o héroes militares.

El carisma puro es específicamente extraño a la economía constituye, donde aparece, una vocación en el sentido enfático del término: como misión o como tarea íntima

Desdeña y rechaza , en el tipo puro , la estimación económica de los dones como fuente de ingresos , lo que ciertamente ocurre más como pretensión que como hecho.

El carisma es la gran fuerza revolucionaria, en las épocas vinculadas a la tradición

A diferencia de la fuerza igualmente revolucionaria de la ratio que, o bien opera desde fuera por transformación de los problemas o circunstancias de la vida , o bien por intelectualización.

El carisma significa una variación de la dirección de la conciencia y de la acción , con reorientación completa de todas las actitudes, frente a las formas de vida anteriores o frente al mundo en general.


BIBLIOGRAFIA

Gil Villegas Francisco, " Liderazgo ", Ed. Instituto de Capacitación Política, México D.F., 1990.

Carl Jung, " Diportable Jung " , De Campbell, New York, 1992, pg 60.

Knickerbocker, " Dirección y Concepción de un líder ", Lecturas Selectas, Inglaterra, 1990 , pg.28.

Dudikoff , " Elementos de Psicología " , México D. F.,1994.

Irma Munguia Zatarain, " Redacción e Investigación Documental ", UPN ( Sep ) , México, 1990

Team Building

Team Building

http://www.teamresources.com/team.html

Trabajo en Equipo

Trabajo en Equipo

¿Qué es el trabajo en equipo?



El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.

El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.

Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.

Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.

El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.

Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de su sector, no forman un equipo de trabajo.

Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forman un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas.

El trabajo en equipo se basa en las "5 c":

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todas estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

Por ejemplo, en una operación de transplante todos los especialistas que intervienen lo hacen buscando el éxito de la operación. El cirujano no busca su lucimiento personal sino el buen hacer del equipo. Además, si la operación fracasa poco va a valer que su actuación particular haya sido exitosa.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

La organización (empresa, universidad, hospital, etc) asigna a un equipo la realización de un proyecto determinado: El equipo recibe un cometido determinado, pero suele disponer de autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo.

El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores.

Ejemplos de trabajo en equipo:

Ante la sustitución de diversas monedas europeas por el euro en el año 2000, las entidades financieras formaron equipos de trabajo encargados de dirigir todo este complicado proceso. En él se integraron especialistas de diversas ramas (negocio puramente bancario, informáticos, auditores, juristas, especialistas de organización y marketing, etc.). La misión de estos equipos era coordinar todo este proceso de cambio que afectaba a aspectos muy diversos de la actividad bancaria.

Las consultoras funcionan con equipos de trabajo; cuando acometen un proyecto constituyen un equipo al frente del cual hay un jefe o coordinador y en el que se integran especialistas de las áreas implicadas (informáticos, economistas, fiscalistas, etc.). En su desempeño no cuenta el buen trabajo individual de cada uno de ellos, sino la labor del equipo en su conjunto.

Un equipo de fútbol puede ser el paradigma del trabajo en equipo.

Zona Económica Campus 2

 

¿Qué es la elasticidad?

¿Qué es la elasticidad?

La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios. 

 

Matemáticamente se expresa:

E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio

E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso en (P)

La elasticidad de la demanda:

 

Es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P) del mercado.

En este caso:

 

Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso

 

·    Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.

·    Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.

Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) tan pequeño que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica o rígida.

La elasticidad de la Oferta:

Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.

·    Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

El siguiente cuadro puede servir de apoyo:

En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0.

 

En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1.

Zona Económica Campus 2